- La rebelión de las masas.
Como ya dijimos con anterioridad, La rebelión de las masas es una de las obras de mayor influencia escritas por José Ortega y Gasset.
A lo largo de este ensayo, Ortega y Gasset define a las masas por contraposición a las minorías y llega a la conclusión de que la crisis de la civilización occidental se debe al imperio de los hombres-masa en la actualidad. Según él, el hombre del siglo XX goza de todos los derechos y avances que se conquistaron a lo largo de la centuria anterior, pero es incapaz de aceptar ningún deber, y por ello el mundo está abocado a la barbarie, encarnada por las formas totalitarias enemigas del liberalismo: el fascismo y el comunismo. Como solución a esta tendencia el autor propugna la creación de los Estados Unidos de Europa.
El cocepto revolucionario y más trascendental de La rebelión de las masas, es el que tiene Ortega de la sociedad, una sociedad mediocre a la que denomina hombre-masa, según Ortega este suceso se origina debido al avance de la sociedad, en ámbitos tanto científicos como tecnológicos, y a la incapacidad de los hombres que forman parte de esta sociedad ha avanzar de manera conjunta, es por lo que los hombres se diluyen en la sociedad, cayendo en la mediocridad, donde los poderes políticos caen en manos de personas incapacitadas, en vez de ser los sabios los que gobiernen.
jueves, 30 de mayo de 2013
FILÓSOFOS I DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
A lo largo de la época contemporánea, han surgido y están actualmente surgiendo una gran cantidad de filósofos españoles tales como: Miguel de Unamuno (en tanto en cuanto que era claramente existencialista), Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, María Zambrano y Julián Marías (discípulo de Ortega).
Sin embargo, nosotros hemos decidido centrarnos en solo dos de ellos, los dos que, desde nuestro propio punto de vista, son los más característicos de este periodo contemporáneo. Estamos hablando pues de Xavier Zubiri y de Ortega y Gasset.
Por un lado, esta entrada está dedicada a Xabier Zubiri; mientras que en la próxima entrada principal, veremos con detalle la doctrina filosófica de Ortega y Gasset.
Ádemás, hay que destacar otros dos aspectos relevantes de este gran filósofo y teólogo español:
Sin embargo, nosotros hemos decidido centrarnos en solo dos de ellos, los dos que, desde nuestro propio punto de vista, son los más característicos de este periodo contemporáneo. Estamos hablando pues de Xavier Zubiri y de Ortega y Gasset.
Por un lado, esta entrada está dedicada a Xabier Zubiri; mientras que en la próxima entrada principal, veremos con detalle la doctrina filosófica de Ortega y Gasset.
Xavier Zubiri Apalategui (San Sebastián, 1898 - Madrid, 1983) es uno de los pensadores más originales de nuestro tiempo.
Desempeñó la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid desde 1926 hasta 1935, y luego vivió, hasta 1939, en Roma y en París.
Desempeñó la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid desde 1926 hasta 1935, y luego vivió, hasta 1939, en Roma y en París.
Algo más tarde, concretamente en 1942, enseñó en la Universidad de Barcelona, pero abandonó la cátedra dos años más tarde, para residir en Madrid donde, hasta pocos años antes de su fallecimiento, expuso su pensamiento en cursos privados, interrumpidos esporádicamente por sus estancias en el extranjero (como cuando, en 1973, impartió un curso de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma).
De amplios horizontes intelectuales, Zubiri no limitó sus estudios a la filosofía y la teología (patrística y escolástica), sino que se interesó también por las ciencias físico-matemáticas, la biología y la filología indoeuropea y semítica. Tan extensos conocimientos eran fruto de una necesidad y de una ambición: demostrar que la ciencia es insuficiente para dar razón de la realidad, para cuya finalidad sería necesaria la filosofía; y demostrar, además, la unidad orgánica, sistemática, de la realidad, puesto que, tras los estudios realizados en Lovaina, Zubiri había asumido lo que para Santo Tomás debía ser la finalidad de la filosofía: trazar en el alma la totalidad del orden del Universo y de sus causas, incluso aunque hubiera de recurrirse a otros métodos y presupuestos.
De amplios horizontes intelectuales, Zubiri no limitó sus estudios a la filosofía y la teología (patrística y escolástica), sino que se interesó también por las ciencias físico-matemáticas, la biología y la filología indoeuropea y semítica. Tan extensos conocimientos eran fruto de una necesidad y de una ambición: demostrar que la ciencia es insuficiente para dar razón de la realidad, para cuya finalidad sería necesaria la filosofía; y demostrar, además, la unidad orgánica, sistemática, de la realidad, puesto que, tras los estudios realizados en Lovaina, Zubiri había asumido lo que para Santo Tomás debía ser la finalidad de la filosofía: trazar en el alma la totalidad del orden del Universo y de sus causas, incluso aunque hubiera de recurrirse a otros métodos y presupuestos.
Su filosofía, situada en la senda abierta por Husserl y por Heidegger, desemboca (más allá de la conciencia y de la existencia) en la aprehensión primordial de la realidad. Esto es, precisamente, lo que le permite a Zubiri una nueva idea de la inteligencia, y una nueva idea de realidad. Es justamente la raíz de una nueva filosofía. Desde el análisis de la inteligencia sentiente, Zubiri ha podido abordar prácticamente todos los grandes temas de la filosofía clásica: desde la materia hasta la libertad, desde la evolución hasta el problema de la voluntad, desde la historia hasta el problema de Dios. Una gran síntesis filosófica que aún espera ser comprendida más exhaustivamente, aplicada a nuevos campos de saber, y conducida a nuevos niveles de radicalidad filosófica.
Por un lado, el problema ontológico que plantea Heidegger es aquel que da fruto a la influencia que tiene sobre el pensamiento de Xavier Zubiri.
Por otra parte, Ortega introduce a Zubiri en las principales corrientes del pensamiento europeo, y especialmente en la fenomenología de Husserl, un punto de referencia capital para entender la evolución posterior del pensamiento de Zubiri. Ortega había señalado que con Husserl se iniciaba en la historia de la filosofía una tercera metáfora, más allá de la metáfora antigua del ser humano como trozo del universo, pero más allá también de la idea moderna de la conciencia como continente del mundo entero.
Esta intencionalidad de la conciencia impide su sustantivación, y abre a los ojos de Ortega, y también del joven Zubiri, la posibilidad de un nuevo horizonte para el filosofar.
Por otra parte, Ortega introduce a Zubiri en las principales corrientes del pensamiento europeo, y especialmente en la fenomenología de Husserl, un punto de referencia capital para entender la evolución posterior del pensamiento de Zubiri. Ortega había señalado que con Husserl se iniciaba en la historia de la filosofía una tercera metáfora, más allá de la metáfora antigua del ser humano como trozo del universo, pero más allá también de la idea moderna de la conciencia como continente del mundo entero.
Esta intencionalidad de la conciencia impide su sustantivación, y abre a los ojos de Ortega, y también del joven Zubiri, la posibilidad de un nuevo horizonte para el filosofar.
Ádemás, hay que destacar otros dos aspectos relevantes de este gran filósofo y teólogo español:
miércoles, 29 de mayo de 2013
Guerra Civil Española.
Fue un conflicto bélico que dividió y enfrento a España y que marcó un antes y un después en la historia y en el desarrollo del país, así como en la manera de pensar de la sociedad.
La guerra civil española dejó un saldo de muertos, enfermedades, exiliados, destrucción de infraestructura edilicia, de la agricultura y la ganadería. Además, sentó las bases de un conflicto que trascendió las fronteras del país y que involucró a otros países. De hechos muchos consideran que la guerra civil fue el prólogo de la segunda guerra mundial.
-En este video se refleja el transcurso de la guerra civil, de manera resumida para hacernos una idea
de cómo se desarrolló
Transcurso Guerra Civil Española.
- Algunas de las imágenes más representativas de esta Guerra y posterior a ella.
Soldados atrincherados. |
Edificios destruidos por las bombas.
Franco, tras la victoria.
Obras de José Ortega y Gasset.
Suelen distinguirse dos etapas en la obra de Ortega, aunque esta división no supone ninguna ruptura, sino que más bien expresa una continuidad en la que lo único que cambia son los centros de interés.
La lectura de las obras de Ortega y Gasset, permite comprender y entender la forma de pensar de ortega de gaset, su concepto de la vida, y sus puntos de vista ya que sin la lectura o la excasa lectura de su obra y por tanto de documentación son factores que dificultan el entendimiento de este, es por ello que mostraremos algunas de las obras mas representativas:
-Principales obras:
La lectura de las obras de Ortega y Gasset, permite comprender y entender la forma de pensar de ortega de gaset, su concepto de la vida, y sus puntos de vista ya que sin la lectura o la excasa lectura de su obra y por tanto de documentación son factores que dificultan el entendimiento de este, es por ello que mostraremos algunas de las obras mas representativas:
-Principales obras:
1914 Meditaciones del Quijote • Vieja y nueva política
1915 Investigaciones psicológicas (Curso explicado entre 1915-16 y publicado en 1982)
1916 Personas, Obras, Cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», &c.)
1916-1934 El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)
1921 España Invertebrada
1923 El tema de nuestro tiempo
1924 Las Atlántidas
1925 La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela
1927 Espíritu de la letra • Mirabeau o el político
1928-1929 ¿Qué es filosofía? (curso publicado póstumamente en 1957), Kant
1929-1931 ¿Qué es conocimiento? (Publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (El ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)
1930 La rebelión de las masas • Misión de la Universidad
1931 Rectificación de la República; La redención de las provincias y la decencia nacional
1932 Goethe desde dentro • Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932-33 y publicado en 1966)
1933-34 En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis)
1934 «Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Munich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958.)
1935 Historia como sistema (1ª edición en inglés. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo sobre «El Imperio romano»).
1939 Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica
1940 Ideas y Crencias, • Sobre la razón histórica (curso explicado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto.)
1942 Teoría de Andalucía y otros ensayos • Guillermo Dilthey y la Idea de vida
1944 Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra)
1946 Idea del Teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo; publicada en 1958, aunque en el núm. 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid.)
1947 La Idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (publicado en 1958)
1948 Una interpretación de la Historia Universal. En torno a Toynbee (publicado en 1960)
1949 Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: De Europa meditatio quaedam. Se publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines).
1949-1950 El hombre y la gente (curso explicado en 1949-1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957)
1950 Papeles sobre Velázquez y Goya
1951-1954 Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que Ortega pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra y se publicarán junto a un «Comentario al Banquete» de Platón.)
Pensamientos de José Ortega y Gasset.
-Pensamiento
El pensamiento de Ortega se puede dividir en etapas: En la primera etapa, se distanció del neokantismo, rechazó la herencia del idealismo, aunque también se opuso al realismo. A éste le reprocha su ingenuidad, su creencia en lo "dado"; al idealismo, le reprocha también el que, en el fondo, siga siendo realista, ya que sigue considerando las ideas como cosas, y las piensa como "entidades". La superación del punto de vista del idealismo se efectúa, partiendo del dato "mi vida". Por otra parte, también se opuso a la tesis idealista según la cual las cosas se deben acomodar a las funciones del pensamiento. El realismo ha conducido a la razón a buenos resultados en el estudio de
la realidad natural, fracasa cuando ha de entender al hombre, ya que el hombre no es una cosa. Es preciso volver fuera de los esquemas del realismo y del idealismo. Para ello hay que pensar la realidad realmente radical que es la vida, ya que tanto la misma naturaleza como el intelecto son relativos a ella. La vida reúne en sí misma ambos aspectos: intelecto y naturaleza. Pero la razón capaz de pensar esta realidad radical que es la vida no puede ser la razón pura, sino que ha de ser la razón vital.
la realidad natural, fracasa cuando ha de entender al hombre, ya que el hombre no es una cosa. Es preciso volver fuera de los esquemas del realismo y del idealismo. Para ello hay que pensar la realidad realmente radical que es la vida, ya que tanto la misma naturaleza como el intelecto son relativos a ella. La vida reúne en sí misma ambos aspectos: intelecto y naturaleza. Pero la razón capaz de pensar esta realidad radical que es la vida no puede ser la razón pura, sino que ha de ser la razón vital.
Según Ortega, ningún saber concierne directamente a las cosas mismas, sino a nuestra actitud hacia ellas, rechazando la creencia en un ser en sí de las cosas independientemente de nosotros. El ser de las cosas debe entenderse a partir de su relación con nosotros, "saber a qué atenerse". Esta reivindicación de la vida no debe entenderse de manera irracionalista que aboga por instintos o impulsos, sino que la vida debe entenderse como realidad radical, y el racio-vitalismo como una teoría de la realidad. Ahí es donde enraíza el perspectivismo orteguiano, esta unidad que engloba en sí la naturaleza y el intelecto se nos aparece siempre en perspectiva. El ser del mundo no está dado, sino que es siempre perspectiva. La perspectiva aparece así como una condición epistemológica para captar la auténtica realidad: "donde está mi pupila no hay ninguna otra". El Yo y el mundo forman una totalidad concreta e indivisa, cuyo núcleo es la vida del hombre. La vida humana no es cosa, ni materia, ni esencia, ni es algo dado; el hombre no es una res cogitans, sino una res dramática; un "drama", una unidad dramática de Yo y mundo, es decir, del Yo y su circunstancia: "yo soy yo y mi circunstancia". Esto no aboca al mero relativismo. Para evitar tal posibilidad Ortega intentará conciliar la multiplicidad de perspectivas en la unidad de la verdad, lo que le conduce a la reflexión sobre la historia. Por ello, la razón vital es fundamentalmente razón histórica, ya que la circunstancia es siempre circunstancia histórica concreta, y el Yo es siempre un ser que se encuentra en el mundo, que se caracteriza por su temporalidad. Un Yo que es proyecto, en su circunstancia concreta.
Conforme con esta caracterización del racio-vitalismo como razón histórica, se abre la segunda etapa de su pensamiento, en la que predominó la interpretación de la historia y de la sociedad. El hombre no tiene naturaleza, tiene historia, y esta dimensión histórica es el órgano por el que el hombre se puede conocer a sí mismo. Estas tesis Ortega las formula en obras como ¿Qué es la filosofía?, La idea de principio en Leibniz, y Origen y epílogo de la filosofía. De esta época procede la famosa teoría orteguiana de las generaciones, y una de las obras que más influencia han tenido:
La rebelión de las masas
(1930).
FILÓSOFOS II DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
-Como dijimos anteriormente, en la entrada dedicada a Xabier Zubiri, en esta entrada nos centraremos en la vida y doctrina filosófica de José Ortega y Gasset.
-Pensamiento
-Obra
José Ortega y Gasset (1883-1955)
José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Su padre, José Ortega y Munilla era periodista, mientras que su madre, Dolores Gasset, pertenecía a la burguesía liberal e ilustrada . La tradición liberal y la actividad periodística de su familia marcarán la futura actividad de Ortega, tanto en su participación en la vida política española, como en su actividad periodística con la publicación de numerosos artículos de prensa, culturales y políticos. Es por lo que puede reconocerse su estilo periodístico en las obras más técnicas y filosóficas de Ortega.
José Ortega y Gasset. |
En los años de la guerra hispano-norteamericana, y de la consiguiente pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) que marcarán, como se sabe, la conciencia política y cultural de buena parte de los intelectuales españoles, elevando el tema de la decadencia de España al primer plano de la reflexión, así como el de la necesidad de una regeneración.
En 1902 obtiene la licenciatura en Filosofía, tres años màs tarde viaja a Alemania para completar su formación, Ortega no se limitará a aceptar los principios del neokantismo sin más, sino que adoptará una actitud crítica y constructiva ante ellos. Cuando regresa a Madrid obtiene, la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid , sin haber llegado a publicar todavía ninguna obra. Ese mismo año contraerá matrimonio.
Tras otro viaje a Alemania, comenzará su incansable actividad pública, intentando llevar a la práctica sus ideas regeneracionistas. Al comienzar la primera guerra mundial, comienza la publicación de sus primeras obras, iniciando el período perspectivista de su filosofía, que predominará en su obra hasta 1923. Asimismo, comienza en España la dictadura de Primo de Rivera, a la cual se opone, por lo que continúa sus actividades filosóficas en lugares no vinculados anteriormente a la filosofía, impartiendo clases a modo de conferencia. En este año además inicia un período racio-vitalista de su pensamiento.
Durante los años sigientes se involucra en actividades parlamentarias a la vez que publica algunas de sus obras más famosas.
Al originarse La guerra civil española, Ortega se auto exilia, estableciendo su residencia en numerosos paises como (París, Holanda, Argentina, y Portugal). Al finalizar la segunda guerra mundial regresará a España, donde funda el "Instituto de Humanidades", donde vuelve a impartir docencia ante un público no universitario. Realiza un último viaje a Alemania, decepcionado ante las dificultades de su estancia en España, tras numerosos éxitos y reconocimientos internacionales, regresa a España en 1955, muriendo en Madrid el 18 de octubre, de ese mismo año.
-Pensamiento
-Obra
martes, 28 de mayo de 2013
Obras de Zubiri
No son muchas las obras en que Zubiri expuso su pensamiento, de una riqueza y una densidad extraordinarias, y que además, fueron publicadas esporádicamente, excepto en los últimos años.
La primera, Naturaleza, Historia, Dios (1944), contiene los ensayos escritos entre 1934 y 1942. El último de ellos, titulado Ser sobrenatural: Dios y la deificación en la teología paulina, es especialmente innovador, y muestra lo que podría ser una nueva teología cristiana a la luz del descubrimiento filosófico -en el siglo XX- de la realidad del hombre como persona, irreductible, libre, que construye su propia vida con las cosas, que organiza la realidad y que postula una vida duradera.
En 1962 el filósofo publicó Sobre la esencia y, en 1963,Cinco lecciones de filosofía. Tres años antes de su muerte, dio comienzo la publicación de otras obras importantes: Inteligencia sentiente (1980), Inteligencia y logos (1982) e Inteligencia y razón (1983). Póstumamente, apareció El hombre y Dios (1984).
En el año 1982 Zubiri recibe también, junto con Severo Ochoa, el premio Ramón y Cajal a la investigación.
En el año 1982 Zubiri recibe también, junto con Severo Ochoa, el premio Ramón y Cajal a la investigación.
La lectura de las obras completas de Zubiri permite constatar la auténtica dimensión de su pensamiento, como un eslabón decisivo en la elaboración de una filosofía cristiana -y no escolástica- que forma parte de la historia de la filosofía, basándose en algunos principios susceptibles de explicar la intelección y la fe: mostrar la "unidad del hombre" y a "Dios como transcurso de la religación".
Pensamiento de Zubiri
El pensamiento de Zubiri se desarrolla a partir del problema de Dios, entendido como fundamento y sentido último de la realidad, y analiza la existencia humana como un hallarse el hombre entre las cosas y un realizarse con ellas.
Siguiendo a Ortega y Gasset, Zubiri subraya que vivir significa descubrir que se está ya viviendo, que uno no ha sido puesto dentro de la vida, sino que se encuentra en ella, religado, por tanto, al elemento constitutivo de su raíz o fundamento. "El hombre -afirma Zubiri- no "tiene" religión, sino que, quiérase o no, "consiste" en religación o religión."
Siguiendo a Ortega y Gasset, Zubiri subraya que vivir significa descubrir que se está ya viviendo, que uno no ha sido puesto dentro de la vida, sino que se encuentra en ella, religado, por tanto, al elemento constitutivo de su raíz o fundamento. "El hombre -afirma Zubiri- no "tiene" religión, sino que, quiérase o no, "consiste" en religación o religión."
El hombre puede prescindir de su raíz, pero entonces no es más que un tallo tronchado. En su religación, el hombre descubre "aquello" que religa, es decir, a Dios, a la "divinidad". Del mismo modo, cada cosa, cada realidad, es religada a una realidad más amplia, intrínseca, del mismo modo que su sentido depende del sentido del todo de que forma parte. Pero, para llegar a la aprehensión de este fundamento, que es Dios, se hace necesario conocer previamente la total consistencia del hombre, "animal de más realidad", cuyo pasado, o historia, es otro de sus elementos constitutivos.
Por eso la historia de la filosofía es filosofía: el pasado es un elemento del presente y éste, a su vez, representa una esencial apertura hacia el futuro, como un vector orientado hacia un destino libremente aceptado.
Asimismo, la impresión de realidad, que expresa la radicalización zubiriana de la “comprensión del ser” de Heidegger, le sirve a Zubiri para ir delineando su alternativa a los grandes conceptos filosóficos clásicos. La filosofía clásica, piensa Zubiri, ha “sustantivado” y “entificado” la realidad, al tiempo que consecuentemente “logificaba” la intelección.
Ahora Zubiri propone, frente al logos antiguo y moderno, la inteligencia sentiente; frente a la sustancia antigua y el sujeto moderno, una nueva idea de la realidad como estructura sustantiva, de la que surge una nueva visión no subjetual de la persona humana.
Toda esta nueva propuesta filosófica alcanza su primera expresión en un difícil libro: Sobre la esencia, publicado en el año 1962.
Asimismo, la impresión de realidad, que expresa la radicalización zubiriana de la “comprensión del ser” de Heidegger, le sirve a Zubiri para ir delineando su alternativa a los grandes conceptos filosóficos clásicos. La filosofía clásica, piensa Zubiri, ha “sustantivado” y “entificado” la realidad, al tiempo que consecuentemente “logificaba” la intelección.
Toda esta nueva propuesta filosófica alcanza su primera expresión en un difícil libro: Sobre la esencia, publicado en el año 1962.
MODA DESDE EL 1914 HASTA EL 2000
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN LA MODA DESDE EL 1900 HASTA NUESTROS DÍAS
- 1914 : SE CREA EL PRIMER SOSTÉN.
- 1934: SE COMERCIALIZA EL SLIP O CALZONCILLO MASCULINO.
- 1939: COMIENZA A COMERCIALIZARSE EL NYLON.
- 1940: LAS MUJERES EMPIEZAN A USAR PANTALÓN.
- 1955: COMIENZAN A USARSE LOS VAQUEROS.
- 1959: SE INVENTA LA LYCRA.
- 1965: SE COMIENZA A USAR LA MINIFALDA, QUE ENSEÑA MAS DE LA RODILLA.
- 1975: SE CREA LA MODA PUNK.
- 1989: LOS JAPONESES INVENTAN LA MICROFIBRA.
MODA EN EL SIGLO XIX
MODA EN EL SIGLO XIX
Al igual que el siglo anterior, podemos dividir este en dos partes muy diferenciadas que se corresponden con la primera mitad de siglo y con la segunda.
Se crea un ideal de belleza en la mujer, que consta de un pecho erguido y muy abundante, con unas caderas anchas y unas nalgas muy exageradas.
Pimera mitad del siglo: Estilo Miriñaque
Este estilo se caracteriza por tener una ornamentación menos exagerada, con diseños muy sencillos, cinturas mas estrechas y faldas hasta los pies, con mucho volumen.
¿Que es el miriñaque? El miriñaque son enaguas de crin de caballo tejidas con lino y armazón de aros metálicos y sirve para dar volumen a las faldas.
Segunda mitad de siglo; Estilo Polisón
La vestimenta consta de dos piezas separadas (corpiño y falda). Las faldas pierden mucho volumen por delante y ganan mucha grandeza por detrás a causa del polisón.
AÑOS XX MODA
LOS FELICES AÑOS XX
La denominación de felices años veinte corresponde al periodo de prosperidad económica que tiene Estados unidos desde el año 1922 hasta el 1929, este periodo de prosperidad y de optimismo crea en la gente un nuevo modo de ver la vida.
La alta moda se originaba en París, donde comenzaron a realizarse los primeros desfiles públicos. Se comenzaron incluso a mandar editores y diseñadores o modistas de otros países a los desfiles de París, en los que copiaban prendas para venderlas en sus países.
Además, en los primeros años de este siglo, las revistas comienzan a publicar imágenes de los nuevos conjuntos de los diseñadores Parisinos.
A mediados del siglo XX la Segunda Guerra Mundial crea muchos cambios en la moda, París dejó de ser el centro, aunque siguió siendo muy importante. Por el calor, se empezaron a crear textiles mucho mas ligeros y sintéticos.
MODA EN EL SIGLO XVIII
MODA EN EL SIGLO XVIII
A lo largo de el siglo XVIII nos encontramos con una gran evolución en la vestimenta a causa de varios hechos históricos. Podríamos dividir la forma de vestir en dos estilos ; El estilo Rococó hasta la Revolución Francesa y el Neoclásico que se da tras esta anterior.
Estilo Rococó
A principios de este siglo apareció un tipo de vestido llamado "vestido volante" o también "robe volante". Este vestido estaba compuesto por un corpiño con grandes pliegues en la espalda que eranajustados por un corsé. A su vez, aparece también el "vestido a la francesa", que fue el traje de etiqueta en la corte francesa hasta la revolución de 1789.
Moda enla mujer:
Los zapatos femeninos usados en este periodo se caracterizan por tener un elevado tacón.
Dado que en este periodo las vestimentas se recargaban en gran cantidad, era habitual que la gente adinerada usase guantes, normalmente de seda y con costuras,además de decorados con motivos muy variados. Otro accesorio imprescindible en las mujeres era el abanico.
Moda en el hombre:
Era habitual que vistiesen con chupa, que se vestía sobre la camisa y debajo de una casaca.
Estilo Neoclásico
ARTE CONTEMPORÁNEO
Cuando hemos hablado de otros ámbitos de la época contemporánea decíamos que empezaba a finales del siglo XVIII, tras la Revolución francesa. Sin embargo el arte moderno, no es el arte de la edad moderna sino que se refiere al arte de la época contemporánea que es moderno en cuanto a su estética renovada y transgresora, que se refleja en conceptos como el arte deshumanizado o el arte puro(el arte por el arte).
La deshumanización del arte
La deshumanización del arte
Surgieron numerosas corrientes o movimientos artísticos en esta época entre los cuales destacan:
El Impresionismo
Neoimpresionismo (puntillismo)
Postimpresionismo
Fauvismo
El Impresionismo
Neoimpresionismo (puntillismo)
Postimpresionismo
Fauvismo
lunes, 27 de mayo de 2013
Personalismo
El Personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina.
Los principales temas personalistas son:
- Afectividad.
- Relación: La persona está esencialmente ordenada a la relación ya sea de tipo interpersonal, familiar o social. El personalismo considera que estos aspectos son importantes. La relación con otras personas es un medio privilegiado de desarrollo personal y a la vez un despliegue de las propias posibilidades.
- Valores morales y religiosos.
- Corporeidad: El cuerpo es aquello que media entre mi yo y el mundo. Hay que considerar al hombre como un espíritu encarnado. La corporeidad también es espacial, es también tiempo, progresivamente se va haciendo. Mi corporeidad es un modo de existir, de relación, de salir de mí hacia afuera.Esta corporeidad que le persiste al hombre ser espíritu encarnado es a la vez una manera de ser. El cuerpo hace visible mi yo. La corporeidad nos presenta, de golpe, el cuerpo y el alma en una unidad indisoluble. Esta unidad no consiste en que veamos juntos el cuerpo y el alma, sino en que ambos forman una estructura peculiar: el hombre.
- Sexualidad: La sexualidad es un componente esencial de la personalidad, un modo propio de ser de manifestarse, de comunicarse con los demás, de sentir, de expresarse. Siendo la persona cuerpo y alma, existe una relación intrínseca entre sexo y persona. Destacan tres elementos: La sexualidad toca a toda la persona (La sexualidad es el elemento fundamental de la propia identidad como individuo de la especie humana), La sexualidad humana es complementariedad y comunión (El yo se constituye solo en la relación con el tú, y la sexualidad es la realidad que manifiesta esta comunión del nosotros. La esencia de la sexualidad humana está precisamente en esa relación de un yo hacía un tú. No hay sexualidad cerrada en sí misma, porque la sexualidad es siempre algo distinto de sí misma, es nuestro ser entero), y amor y procreación (La unión sexual es un acto que implica, en la totalidad y en la reciprocidad, a dos personas, y pone las premisas para la llamada a la existencia de una nueva vida humana. Es un acto pues, en el que están unidas intrínsecamente dos dimensiones: el amor y la procreación. Los cónyuges uniéndose en una sola carne, expresan justamente una donación total y originaria. Por tanto, son dos las dimensiones que componen la unión conyugal: unitiva y procreadora).
- El hombre como varón y mujer: Hombre y mujer son diferentes pero complementarios uno para el otro. Se relacionan con la palabra, la sonrisa, el llanto, el amor.
- Personalismo comunitario: El hombre está llamado a construir y habitar un mundo con otros, el cual mundo de tal modo construido vuelve a actuar sobre la persona, y así sucesivamente, de modo que en la relación entre la naturaleza y el mundo social la propia persona se transforma transformando. El Personalismo Comunitario busca la afirmación de que la persona es el valor más valioso, un modo de vida que sitúa a la persona en el centro de todas sus reflexiones y sus acciones.
- Cultura.
- Fe y ciencia.
Neopositivismo
El Neopositivismo es también conocido como Empirismo Lógico o Positivismo Lógico. Forma parte de la filosofía analítica. Es la visión filosófica nacida de, empirismo moderno, con Wittgenstein en la experiencia del Círculo de Viena.
Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje.
El neopositivismo niega las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. Según esta corriente, la auténtica filosofía científica sólo es posible como análisis lógico de la ciencia, que tiende por una parte a eliminar la metafísica, y por otra, a investigar la estructura lógica del conocimiento científico.
Sostiene que las explicaciones de las acciones humanas son siempre de carácter moral, pues al explicar una acto, lo que buscamos es su fundamento justificación.
Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje.
El neopositivismo niega las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. Según esta corriente, la auténtica filosofía científica sólo es posible como análisis lógico de la ciencia, que tiende por una parte a eliminar la metafísica, y por otra, a investigar la estructura lógica del conocimiento científico.
Sostiene que las explicaciones de las acciones humanas son siempre de carácter moral, pues al explicar una acto, lo que buscamos es su fundamento justificación.
Marxismo
El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx y de su amigo, Friedrich Engels.
Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel para desarrollar una crítica de la sociedad , en la que rechaza el capitalismo y defiende una sociedad sin clases.
Marx criticó a todos los filósofos anteriores a él, que se habían limitado a interpretar el mundo, porque creía que lo que había que hacer era cambiarlo.
Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel para desarrollar una crítica de la sociedad , en la que rechaza el capitalismo y defiende una sociedad sin clases.
Marx criticó a todos los filósofos anteriores a él, que se habían limitado a interpretar el mundo, porque creía que lo que había que hacer era cambiarlo.
Existencialismo
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo". Para ellos, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser del propio hombre. Así, solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinónimos.
Existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo.
Un concepto central dentro del existencialismo es el de posibilidad, el cual se identifica con la libertad. Puesto que soy libre, poseo posibilidades y gracias a ellas, me hago a mí mismo. El hombre existe en la medida en que es origen de sí mismo y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres.
Sentimientos básicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegaard se refiere a esa sensación y la distingue del temor porque, a diferencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posibilidades.
Existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo.
Un concepto central dentro del existencialismo es el de posibilidad, el cual se identifica con la libertad. Puesto que soy libre, poseo posibilidades y gracias a ellas, me hago a mí mismo. El hombre existe en la medida en que es origen de sí mismo y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres.
Sentimientos básicos como la angustia nos hacen experimentar mejor lo que es la existencia. Kierkegaard se refiere a esa sensación y la distingue del temor porque, a diferencia de este, la angustia no posee un objeto definido y nace justamente de las posibilidades.
Fenomenología
La fenomenología es un movimiento filosófico creado por el filósofo alemán Edmund Husserl.
La fenomenología es la ciencia de las esencias puras. El mundo se percibe sólo a través de nuestra conciencia, excluyendo todo lo externo a nuestra experiencia inmediata. Por eso es la ciencia de los fenómenos puros. Es decir, que no podemos estar seguros de la existencia de las cosas independientes de nosotros, pero sí de cómo se presentan en nuestra conciencia.
Es una filosofía que estudia las estructuras de varios tipos de experiencia: percepción, pensamiento, imaginación, memoria, emoción y hasta actividad lingüística. Husserl hablaba de la "intencionalidad", es decir, que la conciencia es intencional y se manifiesta en los diferentes tipos de experiencia que ya mencionamos. Según Husserl, nuestras experiencias e ideas preceden al lenguaje y ocurren en una espera privada e interior. El lenguaje sólo da nombre a los significados que ya existen en nuestra conciencia.
La fenomenología es la ciencia de las esencias puras. El mundo se percibe sólo a través de nuestra conciencia, excluyendo todo lo externo a nuestra experiencia inmediata. Por eso es la ciencia de los fenómenos puros. Es decir, que no podemos estar seguros de la existencia de las cosas independientes de nosotros, pero sí de cómo se presentan en nuestra conciencia.
Es una filosofía que estudia las estructuras de varios tipos de experiencia: percepción, pensamiento, imaginación, memoria, emoción y hasta actividad lingüística. Husserl hablaba de la "intencionalidad", es decir, que la conciencia es intencional y se manifiesta en los diferentes tipos de experiencia que ya mencionamos. Según Husserl, nuestras experiencias e ideas preceden al lenguaje y ocurren en una espera privada e interior. El lenguaje sólo da nombre a los significados que ya existen en nuestra conciencia.
Psicoanálisis
Se trata de una teoría sobre el funcionamiento psíquico humano.
Un método que investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los sueños y fantasías y en los actos erróneos e involuntarios.
Una forma de psicoterapia, que opera mediante el descubrimiento de las raíces inconscientes de las emociones y los actos de la persona.
Para ello, el analista invita al paciente a decir cuanto le venga a la mente (esto es, a asociar libremente) haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor o la pertinencia de sus propias ideas. Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos, característicos de cada paciente, en sus comunicaciones al analista, quien puede entonces, por medio de sus interpretaciones, llevar al paciente a descubrir por sí mismo el origen de sus dificultades, al volver a experimentarlas en la situación analítica.
Un método que investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los sueños y fantasías y en los actos erróneos e involuntarios.
Una forma de psicoterapia, que opera mediante el descubrimiento de las raíces inconscientes de las emociones y los actos de la persona.
Para ello, el analista invita al paciente a decir cuanto le venga a la mente (esto es, a asociar libremente) haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor o la pertinencia de sus propias ideas. Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos, característicos de cada paciente, en sus comunicaciones al analista, quien puede entonces, por medio de sus interpretaciones, llevar al paciente a descubrir por sí mismo el origen de sus dificultades, al volver a experimentarlas en la situación analítica.
Filosofía Vitalista
El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida. Se presenta como una doctrina contraria al racionalismo.
Cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.
Cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.
- La vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia; la obediencia y respeto hacia las leyes naturales. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo.
- La vida en el sentido biográfico-histórico: se le considera la existencia humana en cuanto es vivida. Es el conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico, como en su dimensión social o histórica. La filosofía de Ortega y Gasset se incluye en este grupo.
El filósofo español José Ortega y Gasset fue vitalista en todos sus sentidos, pues para él la vida se maneja de dos formas: en la primera etapa predomina el biológico, mientras que en la segunda, el biográfico-histórico.
Muestra siete categorías, pero aclara que cuando habla de la vida no se refiere a la "otra vida", o a la vida del físico, sino a la vida humana:
- Vivir es encontrarse en el mundo: Pero entendido éste no como naturaleza, sino como el mundo que vivo yo y del cual tengo conciencia.
- Vivir es estar ocupado en algo. En sentido estricto, yo consigo en ocuparme con todo aquello que hay en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y nada más.
- Finalidad. Vivir es estar ocupado en algo gracias a una finalidad en vista de la cual ocupamos nuestra vida; por esto, nuestra vida es posibilidad y es problema.
- Decisión y libertad. La vida no es algo que se me dé ya hecho, sino que es algo que yo, antes de hacer, decido libremente.
- Posibilidades. El vivir consiste en hallarse en un mundo que no es cerrado, sino que ofrece posibilidades.
- Circunstancia. Se refiere al entorno en que se desarrolla cada vivir humano. Dicho entorno o mundo consiste en un conjunto limitado de posibilidades y dentro de ellas hay que decidir. El mundo del hombre es circunstancial, y dentro de la circunstancia ha de decidirse el hombre.
- Temporalidad. Si el vivir consiste en decidir, quiere decir que la vida es futurización, o sea, se requiere la temporalidad.
Federico Nietzsche
Federico Nietzsche:
Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, basada en el análisis de las actitudes morales, tanto positivas como negativas, hacia la vida.
Tuvo tres teorías:
1.- La voluntad de poder: el nihilismo nos lleva a poner de manifiesto la auténtica realidad del mundo y de la vida. El devenir constante, la afirmación de la vida. A esto llama Nietzsche voluntad de poder. Es, a fin y al cabo, la expresión de la instintividad de la vida. Instintividad que se expresa en el fondo del individuo como superación continua de sí mismo y que se manifiesta en cada una de sus máscaras como egoísmo.
2. El eterno retorno: Si la vida, que es puramente material, terrestre, se reduce a voluntad de poder, y ésta no es más que la primacía del instinto, se comprende que todo se mida en clave de placer y que las ansias de inmortalidad que tiene todo ser humano en su interior, y que Nietzsche percibía con angustiosa exigencia, se vislumbren también en el placer.
Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, basada en el análisis de las actitudes morales, tanto positivas como negativas, hacia la vida.
Tuvo tres teorías:
1.- La voluntad de poder: el nihilismo nos lleva a poner de manifiesto la auténtica realidad del mundo y de la vida. El devenir constante, la afirmación de la vida. A esto llama Nietzsche voluntad de poder. Es, a fin y al cabo, la expresión de la instintividad de la vida. Instintividad que se expresa en el fondo del individuo como superación continua de sí mismo y que se manifiesta en cada una de sus máscaras como egoísmo.
2. El eterno retorno: Si la vida, que es puramente material, terrestre, se reduce a voluntad de poder, y ésta no es más que la primacía del instinto, se comprende que todo se mida en clave de placer y que las ansias de inmortalidad que tiene todo ser humano en su interior, y que Nietzsche percibía con angustiosa exigencia, se vislumbren también en el placer.
3. El superhombre: Nietzsche reclama una realidad guiada por un hombre "irracional": voluntad de poder. Un hombre en el que se hayan superado todos los errores de Occidente. Un hombre sin Dios. Un hombre que asuma la vida en toda su fuerza. Un hombre que ame la vida, que sea pura instintividad. Por eso, este nuevo modelo humano está más allá del hombre occidental y sólo será posible cuando la civilización que está por venir se haga real.
El punto de arranque del filosofar de Nietzsche es el reconocimiento de que la vida de la Europa contemporánea transcurre en una "tremenda tensión de cotradicciones" y se sumerge en el ocaso. Los indicios y síntomas de ese ocaso los ve en un debilitamiento general de la voda espiritual, en la propagación del pesimismo, en la amplia atracción que suscitan las ideas decadentes y en la depreciación de valores espirituales,
El concepto central de la filosofía nietzscheana es la vida.
Neokantismo
Los neokantianos niegan en su mayoría la "cosa en sí" de Kant, al tiempo que no admiten que el conocimiento pueda transcender los fenómenos de la conciencia.
La idea fundamental de los neokantianos es que el conocimiento es una construcción lógica del objeto, realizada según las leyes y las reglas del propio pensamiento.
"Podemos conocer sólo lo que nosotros mismos creamos en el proceso de pensamiento".
Los neokantianos declaran que el proceso por el cual el pensamiento crea sus propias categorías es ininterrumpido, que la construcción del objeto del conocimiento es una atrea infinita que siempre tenemos ante nosotros, a cuyo cumplimiento siempre debemos aspirar, pero que nunca puede ser consumada de modo definitivo.
La "filosofía de la vida", de Federico Nietzsche, difiere del positivismo por su irracionalismo militante, que se expresa no sólo en la negación del significado cognoscitivo de la razón con sus formas y categorías lógicas, sino también en la conceptuación del mundo, el hombre y su historia como irracionales por naturaleza.
La segunda diferencia fundamental entre la "filosofía de la vida" y el positivismo es que aquella doctrina centra su atención, preferentemente, en los problemas de la historia, de la vida social y de la cultura, e intenta crear una cosmovisión global que oponer a la concepción científica y materialista del mundo.
La idea fundamental de los neokantianos es que el conocimiento es una construcción lógica del objeto, realizada según las leyes y las reglas del propio pensamiento.
"Podemos conocer sólo lo que nosotros mismos creamos en el proceso de pensamiento".
Los neokantianos declaran que el proceso por el cual el pensamiento crea sus propias categorías es ininterrumpido, que la construcción del objeto del conocimiento es una atrea infinita que siempre tenemos ante nosotros, a cuyo cumplimiento siempre debemos aspirar, pero que nunca puede ser consumada de modo definitivo.
La "filosofía de la vida", de Federico Nietzsche, difiere del positivismo por su irracionalismo militante, que se expresa no sólo en la negación del significado cognoscitivo de la razón con sus formas y categorías lógicas, sino también en la conceptuación del mundo, el hombre y su historia como irracionales por naturaleza.
La segunda diferencia fundamental entre la "filosofía de la vida" y el positivismo es que aquella doctrina centra su atención, preferentemente, en los problemas de la historia, de la vida social y de la cultura, e intenta crear una cosmovisión global que oponer a la concepción científica y materialista del mundo.
El Positivismo
El Positivismo aparece como una reacción frente al Romanticismo.
Se trata de una nueva postura que quiere basarse en los "hechos" y en la ciencia. Aspira a que la ciencia se constituya en la única guía del hombre, pues no hay más razón que la razón científica, y el progreso científico es la clave del progreso humano.
Se trata de una nueva postura que quiere basarse en los "hechos" y en la ciencia. Aspira a que la ciencia se constituya en la única guía del hombre, pues no hay más razón que la razón científica, y el progreso científico es la clave del progreso humano.
El Romanticismo
El Romanticismo es considerado como una reacción frente a los ideales de la Ilustración, que defenderá los irracional como vía de acceso a la realidad.
Exaltará también la tradición y la historia, así como la creatividad y la libertad del artista, influyendo notablemente en el auge de los nacionalismos.
Exaltará también la tradición y la historia, así como la creatividad y la libertad del artista, influyendo notablemente en el auge de los nacionalismos.
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que estalló en Europa, en el año de 1939, entre la coalición denominada EJE, formada por Alemania, Italia y el Imperio del Japón; y las potencias de los ALIADOS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y la URSS.
Alemania, con Adolf Hitler a la cabeza, invadió Polonia, Francia, la URSS y África; ocupó Dinamarca y Noruega; provocó la batalla aérea de Inglaterra. Japón atacó a EE.UU.
Tanto los alemanes como los japoneses consideraron que sus triunfos en la primera parte de la guerra formaban el inicio de una nueva época, el comienzo del "nuevo orden", acompañado del empleo de métodos crueles e inhumanos. La persecución étnica destaca entre las monstruosidades llevadas a cabo por los nazis; el racismo era muy importante, para preservar la pureza de la raza aria.
Hitler dispuso una "solución final". Se trataba del genocidio (holocausto, según los judíos) de la población judía. Éstas fueron las terribles consecuencias de ese exterminio:
La terrible batalla de Berlín por alemanes y soviéticos acabó con la resistencia nazi, por lo que Hitler se suicidió.
Finalmente, Italia, Alemania y Japón se rindieron.
Se creó un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU).
Alemania, con Adolf Hitler a la cabeza, invadió Polonia, Francia, la URSS y África; ocupó Dinamarca y Noruega; provocó la batalla aérea de Inglaterra. Japón atacó a EE.UU.
Tanto los alemanes como los japoneses consideraron que sus triunfos en la primera parte de la guerra formaban el inicio de una nueva época, el comienzo del "nuevo orden", acompañado del empleo de métodos crueles e inhumanos. La persecución étnica destaca entre las monstruosidades llevadas a cabo por los nazis; el racismo era muy importante, para preservar la pureza de la raza aria.
Hitler dispuso una "solución final". Se trataba del genocidio (holocausto, según los judíos) de la población judía. Éstas fueron las terribles consecuencias de ese exterminio:
Finalmente, Italia, Alemania y Japón se rindieron.
Se creó un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU).
SOCIOLOGÍA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
CONTEXTO HISTÓRICO:
La Edad contemporánea es el período histórico que se desarrolla desde finales del siglo XVIII, iniciado con la Revolución Francesa, en 1789, más concretamente; y que continúa hasta nuestros días. Hay una serie de hechos que caracterizan a este período, entre los cuales tenemos:
La Revolución Francesa
La Revolución Industrial
Las Independencias Latinoamericanas
La Primera Guerra Mundial
La Revolución Rusa
La Segunda Guerra Mundial
CONTEXTO FILOSÓFICO:
Siglo XIX:
La Universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, sobretodo en Alemania y Francia, algo que no era así desde tiempos de Descartes.
Junto al liberalismo y el nacionalismo, ideologías típicamente burguesas y relacionadas con los movimientos democráticos, aparecen el socialismo y el anarquismo. Estos nuevos impulsos revolucionarios se intentan frenar desde el tradicionalismo, la Iglesia católica y la propia burguesía liberal.
Desde la perspectiva de la Historia de la Filosofía podemos destacar dos corrientes filosóficas, cuyas huellas están presentes en Nietzsche.
Por un lado está el Romanticismo, y por el otro, el Positivismo.
A finales del siglo XIX, el Neokantismo era la corriente idealista más influyente de las que intentaban refutar el marxismo.
Siglo XX:
En este siglo dominan las Filosofías Vitalistas (Bergson y Ortega en España), el Psicoanálisis
(Freud), la Fenomenología (Husserl y Heidegger), el Existencialismo (Sartre), el Marxismo (con distintas interpretaciones) y el Neopositivismo (Russell).
Filosofías Vitalistas
Psicoanálisis
Fenomenología
Existencialismo
Marxismo
Neopositivismo
Siglo XXI:
Personalismo
La Edad contemporánea es el período histórico que se desarrolla desde finales del siglo XVIII, iniciado con la Revolución Francesa, en 1789, más concretamente; y que continúa hasta nuestros días. Hay una serie de hechos que caracterizan a este período, entre los cuales tenemos:
La Revolución Francesa
La Revolución Industrial
Las Independencias Latinoamericanas
La Primera Guerra Mundial
La Revolución Rusa
La Segunda Guerra Mundial
CONTEXTO FILOSÓFICO:
Siglo XIX:
La Universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, sobretodo en Alemania y Francia, algo que no era así desde tiempos de Descartes.
Junto al liberalismo y el nacionalismo, ideologías típicamente burguesas y relacionadas con los movimientos democráticos, aparecen el socialismo y el anarquismo. Estos nuevos impulsos revolucionarios se intentan frenar desde el tradicionalismo, la Iglesia católica y la propia burguesía liberal.
Desde la perspectiva de la Historia de la Filosofía podemos destacar dos corrientes filosóficas, cuyas huellas están presentes en Nietzsche.
Por un lado está el Romanticismo, y por el otro, el Positivismo.
A finales del siglo XIX, el Neokantismo era la corriente idealista más influyente de las que intentaban refutar el marxismo.
Siglo XX:
En este siglo dominan las Filosofías Vitalistas (Bergson y Ortega en España), el Psicoanálisis
(Freud), la Fenomenología (Husserl y Heidegger), el Existencialismo (Sartre), el Marxismo (con distintas interpretaciones) y el Neopositivismo (Russell).
Filosofías Vitalistas
Psicoanálisis
Fenomenología
Existencialismo
Marxismo
Neopositivismo
Siglo XXI:
Personalismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)