domingo, 26 de mayo de 2013

Dadaísmo


No es un nuevo movimiento que va contra otro antiguo, es un movimiento que surge en contra de toda una sociedad que ha sido capaz de provocar una Guerra Mundial. Se trataba de ir contra la cultura de su tiempo, contra una sociedad malvada, cuya filosofía y cultura deberían destruirse totalmente, ya que estaba social y moralmente en bancarrota.
El dadaísmo trata de reflejar una disposición particular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidogmatismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Más que la obra, es el gesto lo que interesa a los dadaístas, gesto que va más allá de los puros canales de expresión artística para manifestarse en la política, en las costumbres, en la misma sociedad, siempre que este gesto sea entendido como provocación contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa u ortodoxia. De aquí que el escándalo fuera el instrumento preferido para hacer públicas sus acciones.

Produjo un "antiarte" basado en cosas carentes de sentido con absurdo humor amargo. Los integrantes del dadaísmo innovaron el empleo original de papier collé, que derivó hacia el collage y el fotomontaje. Para los dadaistas, el uso del collage consistió en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del azar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Cada fragmento tiene un valor formal, y un valor de contenido propio, y el collage se transforma en un dinámico y absurdo juego de imágenes fragmentadas que revelan metáforas inesperadas. Así, el collage se vuelve un método de exploración de la realidad y un procedimientos para expresarla.
También se valieron de objetos hechos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. El término Ready-made se refiere al hecho de sacar un objeto cotidiano de su sitio habitual y colocarlo en un espacio de exhibición, con el fin de cambiar la forma en que lo vemos y darle otro significado. El Ready-made se llevó a cabo por primera vez por Marcel Duchamp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario