domingo, 26 de mayo de 2013

MÚSICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA



Cuando finalizó el siglo XIX, la música predominante era la de la corriente romántica y ,a partir de entonces, el modelo musical evolucionaría hacia movimientos más innovadores.
Así, en el siglo XX, se desarrolló una gran diversidad de movimientos culturales y artísticos. La correlación existente hasta entonces entre la música y el resto de las artes dejó de existir, debido al dinamismo y a la rápida evolución de las corrientes artísticas.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS Y AUTORES
El movimiento denominado postromanticismo corresponde a un período de gran convulsión en todos los ámbitos culturales y artísticos europeos. Las grandes óperas de Wagner, sobre todo a partir de Tristán e Iseo (1865), abren paso a nuevas posibilidades expresivas con la utilización del cromatismo y la expansión de la tonalidad.


 Para comprender la música del siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada Impresionismo. 

Impresionismo
      
  A partir de la ruptura que supuso el Impresionismo, el panorama artístico europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar enormemente; la diferencia se puede resumir en un término que usan los historiadores, la disgregación del fenómeno artístico; es decir, si hasta ahora teníamos grandes períodos como el Barroco o el Romanticismo en lo que se integraban todos los artistas de todas las artes, en adelante no ha de registrarse un movimiento de tipo integrador, sino que van a surgir varios que conviven al mismo tiempo y que por otra parte se suceden con rapidez. Cada músico tiende a crear su arte independiente, además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad. Por otra parte, ya no es posible establecer el paralelismo entre música y arte.
Otra característica general a tener en cuenta es que la música deja de ser un fenómeno que se da en ciertas regiones, los compositores tienden a abandonar el carácter nacionalista para hacer un arte universal.

 Una de las figuras más importantes del siglo XX es Igor Stravinsky (1882 - 1971). Tocó en su obra los aspectos más variados. Investigó en todos los aspectos de la música, y la hizo evolucionar en el ritmo, sonido, instrumentación, etc. Tras investigar el folklore de su país, estrenó el 29 de Mayo de 1913 en París su obra "La consagración de la Primavera". Este estreno supuso un gran escándalo por lo agitado de su rítmica y su sonoridad apabullante. Se unió al Neoclasicismo, donde trata de acomodar su música (Pulcinella, Octeto) a la de finales del Barroco. También investigó con el dodecafonismo al final de su vida musical (Canticum sacrum).

Nacionalismo

Neoclasicismo
 Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad, atonalismo. Esta regla consiste en crear una música completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a una tonalidad. La sensación auditiva es completamente nueva, los sonidos se liberan. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía y el ritmo, y todo lo establecido.
 El austríaco Arnold Schoenberg (1874 -1951) será uno de los precursores de esta corriente. Fue un autodidacta y en un principio estudió violín, violoncello y piano. Estuvo influido por Brahms y Wagner.         
El atonalismo va a dar paso a un nuevo sistema inventado por él , el Dodecafonismo, o Música Serial. 

    Dodecafonismo

 La escuela de Viena, formada por Schoenberg, y sus discípulos Berg y Weber va a seguir el sistema del dodecafonismo y se va a relacionar con pintores y arquitectos, poniendo muchas ideas en común. 

La actitud antirromántica rompe con el pasado inmediato y se siente familiarizada con los conceptos anteriores al Romanticismo, especialmente los del siglo XVIII.
De nuevo se adoptan modos de interpretación, formas y géneros del Barroco y el Preclasicismo, como suite, concierto, sinfonía y sonata. Los músicos de este movimiento utilizan para sus composiciones toda la historia de la música, con sus diferentes estilos (incluido todo el siglo XIX, con criterio distanciador, como en el resto de los casos), así como la música de culturas no europeas y el jazz.


Al mismo tiempo que se daban estos cambios, promovidos por la Escuela de Viena, en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamó Futurismo, y afectó tanto a la música como a la literatura y el arte. Este movimiento no es importante por sus obras, sino por lo que supusieron. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido.

Futurismo


Por otra parte, debemos conocer los principales géneros musicales que surgieron en el siglo XX.









No hay comentarios:

Publicar un comentario