lunes, 27 de mayo de 2013

Filosofía Vitalista

El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida. Se presenta como una doctrina contraria al racionalismo.

Cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la vida: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.
  • La vida en el sentido biológico: este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia; la obediencia y respeto hacia las leyes naturales. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo.
  • La vida en el sentido biográfico-histórico: se le considera la existencia humana en cuanto es vivida. Es el conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfico, como en su dimensión social o histórica. La filosofía de Ortega y Gasset se incluye en este grupo.
El filósofo español José Ortega y Gasset fue vitalista en todos sus sentidos, pues para él la vida se maneja de dos formas: en la primera etapa predomina el biológico, mientras que en la segunda, el biográfico-histórico.
Muestra siete categorías, pero aclara que cuando habla de la vida no se refiere a la "otra vida", o a la vida del físico, sino a la vida humana:
  1. Vivir es encontrarse en el mundo: Pero entendido éste no como naturaleza, sino como el mundo que vivo yo y del cual tengo conciencia.
  2. Vivir es estar ocupado en algo. En sentido estricto, yo consigo en ocuparme con todo aquello que hay en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y nada más.
  3. Finalidad. Vivir es estar ocupado en algo gracias a una finalidad en vista de la cual ocupamos nuestra vida; por esto, nuestra vida es posibilidad y es problema.
  4. Decisión y libertad. La vida no es algo que se me dé ya hecho, sino que es algo que yo, antes de hacer, decido libremente.
  5. Posibilidades. El vivir consiste en hallarse en un mundo que no es cerrado, sino que ofrece posibilidades.
  6. Circunstancia. Se refiere al entorno en que se desarrolla cada vivir humano. Dicho entorno o mundo consiste en un conjunto limitado de posibilidades y dentro de ellas hay que decidir. El mundo del hombre es circunstancial, y dentro de la circunstancia ha de decidirse el hombre.
  7. Temporalidad. Si el vivir consiste en decidir, quiere decir que la vida es futurización, o sea, se requiere la temporalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario